Campus de Aprendizaje Profesionales de la Salud

Hola, Estimado Profesional de la Salud:

Seguramente el tema de los valores es recurrente de múltiples maneras en tu vida, en tu hacer profesional. Tal vez en la institución de salud donde estás sea un punto priorizado- y me alegro si es así- ,…Y tanto si estás enfocado/a o no en el tema, te invito a seguir estas líneas, en las que te estaré compartiendo una reflexión Y qué bueno si abre un espacio en ti, si tu imaginación llega a comprender el alcance de los valores y la salud. Y te agradezco anticipadamente si dejas un comentario al final en este especial tema que hoy te comparto.

La cuestión está sobre todo en comprender el alcance de los valores en nuestra vida personal/ profesional, en aprender maneras más alineadas (coherencia en la acción), de proyección y de comprensión de incluso lo que no compartes.

A mí me ha sido muy útil personal y profesionalmente dedicar tiempo y orden a este tema. Y lo sigue siendo porque los valores son inagotables. Así como toda la belleza no es abarcable, todo valor actúa como ideal de realización y es por eso que mantiene su sentido la elección.
Los valores son construcciones culturales y aprendidas desde y por nuestras interacciones diversas. Y no siempre somos conscientes de su alcance, tanto menos qué hacemos en la práctica.
Solo cuando ponemos foco práctico es que nos damos cuenta de la necesidad de tomar consciencia, que los valores no son solo eso que nos decían en casa o en otras instituciones a temprana edad, sino que los valores operan a un nivel muy profundo. Constituyen filtros desde donde valoramos lo que rodea, elegimos y proyectamos nuestra acción.
Y no solo puntualmente, sino para tenerlo en cuenta durante toda la vida, pues nuestras decisiones diarias en cualquier ámbito de nuestra vida pasan- , lo sepas o no, le des importancia o no-, por ese filtro importante de los valores.
El valor y los valores parte como su nombre lo indica de algo valioso, y positivo dentro del marco de una cultura. Por tanto responde a ese marco que ponemos. Así se habla de valores de la familia, organización,…, Institución, sociedad… Universales.
A veces en los talleres que imparto sobre el tema, surge la pregunta de si hay valores buenos o malos, tal vez influenciado por esa idea maniqueísta de bueno/ malo que nos enseñaron… Pero en realidad todo valor encierra en sí mismo ese grado de lo valioso y positivo.

Ahora bien, lo que varía y donde es necesario focalizar atención es en la elección de valores y su estructuración alineada (coherente entre el discurso/ pensamiento y la acción). Los valores son guías para la acción
Es aquí donde radica nuestro desarrollo personal al respecto, que en mi propia practica personal y profesional con el tema he visto que da resultados, sea a nivel de una persona, de grupos, de equipos.
Cómo estructuramos nuestros valores y qué los moviliza (o no) es un campo necesario de nuestro crecimiento personal. Y en el sector de la salud, cobra especial connotación por ser las personas el centro de toda actuación.

¿Qué pasa cuando no hay una claridad y firmeza en cuanto a la elección de valores? ¿Cómo es nuestra acción? ¿A qué nos asimos?
Hay un experimento muy renombrado que llevó a cabo Milgran en el siglo pasado y que resume en su artículo: “Los peligros de la obediencia”. La pregunta que se hacía Milgram y su equipo para investigar- , y motivado por encontrar respuesta a esos los horrores de los campos nazis- : era: ¿Cuánto tiempo puede alguien seguir dando descargas ( eléctricas) a otra persona si se le dice que lo haga, incluso si creyera que se le pueden causar heridas graves?»
Antes del experimento de Milgram, los expertos pensaban que aproximadamente entre el 1 y el 3% de los sujetos no dejaría de realizar las descargas. Creían que tendrías que ser morboso o psicópata para hacerlo. Sin embargo, el 65% no dejó de realizar las descargas
Mira una aplicación en un programa de televisión hace pocos años, utilizando el experimento Milgram.

[video_player type=»youtube» width=»560″ height=»315″ align=»center» margin_top=»0″ margin_bottom=»20″]aHR0cHM6Ly93d3cueW91dHViZS5jb20vd2F0Y2g/dj1YdUppS2JTQmI0Yw==[/video_player]

Tal vez te estés diciendo eso no yo no lo haría… Te animo a reflexionar:

¿Desde dónde hacemos lo que hacemos en nuestro día a día, tanto en lo personal como grupal?
¿Qué estamos legitimando detrás de nuestras acciones/ decisiones?
Siguiendo el experimento de Milgran, ¿Qué tipo de “descargas” nos damos y damos a otros en nuestro día a día?

¿Y si nuestros valores personales fueran firmes y congruentes con nuestra acción qué pasaría? ¿ Que cambiaría o sería diferente?

Espero verte en alguno de nuestros espacios (seminarios talleres, coaching) donde comparto sobre el tema y crecemos todos. Tanto en jornadas de coaching individual, grupal o de equipo para profesionales de la salud. Valores y Salud, un tema que espera por ser abordado profundamente!, que tiene varias aristas y sobre lo cual volveré en este blog si es de tu interés. Deja tu comentario más abajo.

Con todo mi afecto,

Rosalia Peña Sarmiento
info@rednovasalud.com