Campus de Aprendizaje Profesionales de la Salud

Hola, estimado profesional de la salud:

Sin dudas, la salud integral como noción es uno de los puntos importantes del ejercicio de crear salud y bienestar. Es sabido que el marco/ contexto, desde donde se ejerce, determina el contenido. Y la salud no es una excepción, tanto más añade, al tratarse de uno de los temas más sensibles para el ser humano. ¿Hacia dónde mirar hoy?

En 1948, la OMS definió la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedades e invalideces. Independiente, de la polémica alrededor de si “completo”…, sin dudas esta noción ha sido revolucionaria y abrió una brecha, en tanto que abarca variables que hasta ese momento no eran tenidas en cuenta.

Pensar en el “completo bienestar” puede resultar utópico, pero las grandes visiones trascienden, en ocasiones, los límites, espacios y tiempos y no por ello dejan de ser estimulantes.

 Asumir esta dimensión más amplia pone en otro camino hacia la salud y el bienestar. Desde entonces, la propia OMS y aquellos que han tomado en consideración el tema han ido revisándolo y añadiendo otros puntos a saber: no solo bio, psico social, sino aquellos puntos que trascienden a las capacidades, los valores, la identidad, la espiritualidad de las personas y comunidades.

Y es que la salud atraviesa nuestra vida y prepararse para ese ejercicio personal es todo un proceso de desarrollo personal y colectivo.

No es de extrañar que en la Declaración de Yakarta, y en referencia a la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud (OMS, Ginebra, 1986), se haga especial énfasis en la Promoción de la Salud, entendida como “el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla”.

La Declaración de Yakarta identifica cinco prioridades de cara a la promoción de la salud en el siglo XXI:

* Promover la responsabilidad social para la salud.

* Incrementar las inversiones para el desarrollo de la salud.

* Expandir la colaboración para la promoción de la salud.

* Incrementar la capacidad de la comunidad y el empoderamiento de los individuos.

* Garantizar una infraestructura para la promoción de la salud.

De modo que cuando se habla de Salud integral, hay una visión subyacente en la que no solo están las estructuras sociales, y el entorno de salud sino también la propia persona integralmente, desde lo más físico hasta lo más transpersonal. “Un Proceso planificado y sistemático de comunicación y de enseñanza-aprendizaje, orientado a facilitar la adquisición, elección y mantenimiento de prácticas saludables”.

 

Abrir nuestra noción de salud, es un paso importante, en la que se fundamenta, la Contribución de los profesionales de la salud, y su legado, para que las personas a las que sirven, puedan a la vez crear su propia noción de Salud integral.

Según tu experiencia como profesional de la salud, ¿dónde te estás enfocando y qué te gustaría promover para una salud integral? Gracias anticipadamente, por compartir tu experiencia.

Un cordial saludo,