Campus de Aprendizaje Profesionales de la Salud

Entender, desde un inicio Mindfulness: ¿Qué es y qué no es?, es de gran importancia para su práctica.

La palabra inglesa mindfulness define la cualidad propia de cualquier ser humano de estar plenamente atento. El término pleno, por su parte, alude a la cualidad que se manifiesta al sincronizar cuerpo-mente-espíritu en un momento dado y que como experiencia se caracteriza por “plenitud”.

Es un método por medio del cual se puede acceder al conocimiento de cómo funciona la mente.

Ya decía Marco Aurelio que “Tienes poder sobre tu mente, no sobre los sucesos exteriores. Hazte consciente de esto y encontraras tu fuerza”.

Durante los años en los que me ha interesado y practicado mindfulness, he podido escuchar algunas cuestiones que me gustaría compartir con vosotros. Y que no es en realidad, mindfulness tal cual lo he aprendido y puesto en práctica.

Por ejemplo:

  1. Suele pensarse que mindfulness/meditación consiste en una reflexión profunda e inteligente sobre un tema metafísico…la vida…la muerte…el caos…..

En midfulnes la atención no se fija en la elaboración intelectual si no en la experiencia no verbal, corporal o sensorial. Se concentra uno en su propia respiración como formula inicial para mantener la atención.

2.   Se suele asociar a un proceso religioso o espiritual.

En la práctica de mindfulness se busca, ante todo, desarrollar y ejercer a diario un instrumento de regulación atencional y emocional, mas allá de toda creencia.

  1. Se suele comparar con la relajación.

Con el mindfulness no se busca alcanzar un estado de descanso o calma particular. Se persigue intensificar la consciencia…observar la naturaleza de las emociones, su efecto en el cuerpo y los comportamientos que provoca.

  1. También se piensa que consiste en hacer un vacio mental.

En realidad no se trata de una ausencia de pensamientos, si no de una ausencia de implicación en tales pensamientos (no dejarse arrastrar por ellos, observarlos)

La experiencia de mindfulness consiste, por tanto, en simplificar la experiencia al máximo; reducir los estímulos externos al punto de “simplemente estar”, en una situación en la que “no pasa nada” en particular. En ella nos encontramos al desnudo con nuestra propia mente: puedo escuchar, sentir, observar, tocar construyo mundos con ella y les atribuyo carácter de real, a tal punto que todo nuestro organismo reacciona como si lo que estoy pensando fuera cierto.

Observamos como cuando “dejamos ir” nuestro discurso interno toda la realidad que habíamos construido se esfuma, desaparece, dejando la evidencia de que tan solo era una construcción de nuestra mente.

Podemos observar, sentados, sin nada más que prestar atención a nuestra respiración como reedito constantemente el pasado, anticipo y planifico constantemente el futuro y como ese momento presente que contiene toda la riqueza de lo que es simplemente real, nos pasa inadvertido.

La práctica se basa en poner énfasis en la legitimidad de la propia experiencia como fuente valida de conocimientos. Se entrena en estar presente y consciente, Acoger cualquier pensamiento que surja en cualquier experiencia sin juicio, con aceptación y amor hacia nosotros mismos.

Iremos hablando en sucesivas entradas en este apartado del blog, de la técnica para la práctica de mindfulness, de las diferentes publicaciones científicas que avalan los beneficios, de cómo el cerebro controla nuestros hábitos, automatismos y toda la información necesaria para ir caminando juntos…..

Podremos intercambiar información, compartir opiniones y experiencias con todos vosotros.

El Boom mundial del mindfulness es un hecho y su práctica y aprendizaje se está incorporando a muchos ámbitos laborales, empresarios, banqueros, policías, escuelas… etc

Desde este espacio de Rednovasalud, Nosotros pretendemos también participar en la incorporación del mindfulness al ámbito de los profesionales sanitarios.

Y tú, profesional de la salud, ¿Qué idea tienes de Mindfulness? ¿Tienes alguna experiencia práctica?

Déjanos tu opinión, más abajo en Comentarios.