Hola, en el artículo anterior hable de cómo crear salud y la promoción y Educación para la salud en la comunidad. Y hoy te voy a hablar sobre algunos desafíos. Atento porque el tema de la promoción y la Educación de la salud será una constante en este Blog de Rednoavvasalud.
Lo primero que quiero compartirte hoy es que la experiencia ha confirmado que el conocimiento no es suficiente para lograr un cambio de comportamiento en las personas. Si le preguntamos, por ejemplo, a un fumador, los daños que causa el tabaco, sabrá argumentar las consecuencias que tiene para su salud, pero continúa con este mal hábito.
Entonces, hacia dónde dirigir los esfuerzos. Se trata de influir en la conducta, de informar, persuadir y convencer. La salud no se puede imponer, se logra cuando se asumen actitudes, comportamientos y estilos de vida saludables, cuando se tiene la voluntad de tomar responsabilidad de los hábitos propios, por ello se deben facilitar el proceso para que las personas tomen decisiones sanas acerca de su salud, la de su familia y comunidad.
Por otra parte, alcanzar niveles de efectividad e impacto en el orden de comportamiento individual y cambio social no resulta una tarea fácil. El diseño de cualquier programa de educación para la salud en la comunidad debe partir de un análisis de la situación de salud en el área, la investigación tiene que ser la herramienta cotidiana del quehacer del Médico de Familia, quien está obligado, como promotor de salud y preventor de enfermedades, a investigar e identificar los principales problemas de salud y establecer un nivel de prioridad.
El análisis permitirá conocer y entender los problemas de salud y el entorno social. Y en esta evaluación resulta esencial el conocimiento de las diferentes percepciones, valoraciones y prácticas de los públicos respecto de su salud, acercarnos al mundo subjetivo de las personas, saber qué saben y cómo piensan y sienten, la causa de sus procederes; lo que permite comprender mejor las actitudes, creencias, motivos y comportamientos de las personas para planificar las acciones de aprendizaje oportunas.
En la implementación de estas acciones pueden emplearse diferentes medios comunitarios y personales e involucrar diferentes líderes y actores sociales. Un recurso de gran apoyo en esta labor puede ser la elección de promotores de salud, que no necesariamente pertenezcan al sector, personas con voluntad y posibilidad de integrarse y liderar procesos dentro de la comunidad.
Los promotores de salud conocen la realidad de su entorno y saben cómo relacionarse, sensibilizar y ayudar a sus familiares y vecinos. Con el desarrollo de actividades individuales y grupales contribuirá a la modificación de comportamientos y a la formación de hábitos higiénicos que promuevan salud y prevengan enfermedades.
La comunicación cara a cara en las acciones individuales posee un enorme valor pues la información se personaliza más y por tanto su incidencia es mayor en el cambio de comportamiento. Esta modalidad de comunicación puede prevenir, informar, capacitar a las personas y brindarle el apoyo emocional que necesite. Asimismo, las actividades grupales permiten la práctica de las relaciones humanas, la trasmisión de experiencia, se crea un espacio para el aprendizaje recíproco.
Si logramos educar en salud a las poblacion, estaremos logrando que cada persona desee estar sana y sepa cómo alcanzar su salud, la de su familia y comunidad; estaremos ganando una gran batalla por la vida. Sabemos que la promoción de salud va más allá de la educación, implica la adopción de políticas que satisfagan las necesidades básicas de la población y las transformaciones necesarias de su entorno, lo que va más allá del dominio local e incluso del sector de la salud, pero debemos tener presente que las políticas de salud sólo pueden ser exitosas si cuentan con la participación popular, y para ello las personas y poblaciones tienen que estar educadas en problemas de salud.
En muchos países se ha logrado que la promoción y la educación para la salud hayan llegado a cada persona beneficiaria del sistema de salud, por la vía del médico y la enfermera de la familia. Sin embargo, en el accionar de estos profesionales y de otros que tienen responsabilidad en esta tarea, aún existen barreras que obstaculizan este trabajo. Pensemos un poco en estas interrogantes:
- ¿La programación de las acciones de promoción y educación para la salud en la comunidad satisfacen las necesidades de la población?
- ¿Se realiza el control sistemático de las acciones planificadas y se evalúa su impacto en la comunidad?
- ¿Los programas, estrategias y actividades que se planifican parten de una adecuada investigación y poseen el soporte teórico necesario?
- ¿Se gestiona y se logra el apoyo necesario de otros sectores y organizaciones de la comunidad?
Como profesional de la salud, ¿Qué experiencias tienes sobre el tema? Quiero saber de tus experiencias en el campo de la Promoción y Educación en la Comunidad en este camino de Crear salud. Deja tu comentario más abajo.
Un cordial saludo,
Nancy Pérez Díaz
Docente, investigadora
Experta en Desarrollo e investigación
Proyectos de Salud.